Rionegro

6/7/10

SEMANA 1 LA COMUNICACIÓN

ESCRIBIR Y HABLAR SON TAREAS DE TODOS LOS DIAS


La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos intercambian información acerca de su entorno siendo capaces de compartirla a otros. Usualmente, los seres vivos usan sonidos, gestos, señales visuales y olores como medio de comunicar información.
La existencia de las denominadas Ciencias de la Comunicación presupone dar a la comunicación una entidad autónoma y un campo de investigación propio en el conjunto del saber. El problema que cabe plantearse es si la comunicación es una disciplina como tal, o si por el contrario es un ámbito concreto del conocimiento al que disciplinas ya consolidadas tratan de estudiar, como la psicología, sociología, política, antropología, lingüística.
La comunicación es un proceso de interrelación entre dos (o más) personas donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado. El proceso de comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor.
La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.
Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.


















En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales de relación con el otro. A grandes rasgos, permite al individuo conocer más de sí mismo, de los demás y del medio exterior mediante el intercambio de mensajes principalmente lingüísticos que le permiten influir y ser influidos por las personas que lo rodean.
Es importantisímo recordar que ésta puede ser verbal y no verbal, lo que comprende un "todo" donde los diferentes sentidos de percepción del hombre actúan para decodificar e interpretar lo escuchado, pues puede ser claro, que llegue la información, pero, ¿es lo que se quiere transmitir? o el receptor, ¿es el que verdaderamente puede descifrar la información?, allí los canales entonces juegan un papel importante así como la disposición de transmitir la información de la mejor manera para ser entendido correctamente.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas herzianas en el caso de la televisión.
En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado. Ej: Un semáforo en medio de una playa no emite ningún mensaje porque le falta contexto.
La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesario para su adecuada descodificación.
En el esquema clásico de Jakobson aparece el referente que es la base de toda comunicación; aquello a lo que se refiere el mensaje; la realidad objetiva.




Elementos del proceso comunicativo









Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o retroalimentación.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido
Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación.

Funciones de la comunicación



Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitohábito, habilidadhabilidades y convicciónconvicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
Afectivo-valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuoindividuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorregularautorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos) en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.



TALLER DE INTERNET 1

EXPLICA EN UN BREVE ENSAYO; COMO SE PRESENTA EL FENÓMENO DE COMUNICACIÓN EN TU HOGAR, ENVIALO AL CORREO ELECTRONICO:mailto:correojuanotero76@gmail.com , anéxalo como comentario, o adjuntalo a tu folder de evidencias de clase.

19/5/08

ÚLTIMO TEMA ESTUDIO ADICIONAL DE LA PALABRA


Neologismo




De Wikipedia, la enciclopedia libre:




Un Neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. Por ello hay neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabos, pero también hay otros neologismos necesarios como "bonobús" o "seropositivo".




Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos no son realmente necesarios y tienen una vida efímera.







Recursos de creación de palabras




Todas las lenguas tienen recursos para formar palabras nuevas. Estos recursos son: composición, derivación, parasíntesis y acronimia. En síntesis, los neologismos son invenciones nuevas que se integran a una lengua establecida.


Composición.
Unión.
Se forma una nueva palabra a partir de la unión de dos o más palabras ya existentes. Hispano + América = Hispanoamérica.


Derivación.
Adición.
Se añaden prefijos o sufijos a la raíz o lexema de una palabra. América + -no = Americano


Parasíntesis.
Combinación.
Se forman palabras nuevas combinando la composición y la derivación. Hispano + Americano = Hispanoamericano


Acronimia.
Iniciales.
A partir de las iniciales de varias palabras se crea una nueva. ESO (Educación Secundaria Obligatoria)

Clasificación de los neologismos
Neología de forma: son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de vocablos ya existentes en la propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de la unión de aéreo más nave; teledirigido se forma de la unión de tele y dirigido.
Neología de sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya existentes en la propia lengua que sufren cambios semánticos o de significado: por ejemplo tío (un pariente que resulta ser el hermano de alguno de los propios padres) se transforma en cualquier expresión para llamar la atención de la otra persona y de andreas, como chico u hombre; camello que es un animal, también puede ser un traficante de drogas.


Extranjerismos.
Barbarismo.


No se deben considerar neologismos las siguientes palabras, ya que son palabras compuestas:
Aumentativos, diminutivos y superlativos, por su capacidad casi ilimitada de formar palabras derivadas .
Adverbios terminados en -mente.
Palabras formadas con el prefijo ex cuando se une a radicales simples o derivados que hacen referencia a cargos, oficios o relaciones personales, como por ejemplo expresidente, exnovio, etc.


Gentilicios, a excepción de los compuestos, del tipo hispanochino, judeoitaliano, etc.
Unidades léxicas compuestas altamente especializadas, por ejemplo cistoprostatectomía.
Siglas y abreviaturas, excepto cuando son la base de un proceso de formación de una nueva palabra, como por ejemplo ufología, radar, láses, etc


Arcaísmo

Los arcaísmos son elementos que pertenecen a épocas pasadas y artísticamente superadas y que se usan en el presente por imitación.
Los hablantes que emplean registros del lenguaje muy conservadores, como el lenguaje jurídico o la liturgia basada en textos sagrados, todavía hacen uso de numerosos arcaísmos. Además, los arcaísmos pueden usarse como recurso literario para embellecer un texto, aunque su uso excesivo puede dificultar la comprensión del mismo.


COLOMBIANISMOS



En morfología el colombiano destaca por las siguientes características:
La segunda persona del plural es, exclusivamente «ustedes», con el uso de «vosotros» circunscrito al lenguaje eclesiástico (o a traducciones no regionalizadas hechas en España).
El colombiano del interior extiende el trato de usted más allá de situaciones de formalidad y es usado ampliamente entre amigos, esposos e incluso de padres hacia hijos. Por el contrario, el habla costeña usa tú de forma casi general y el usted se limita a situaciones formales.
El voseo, o trato de vos, se encuentra (o se encontraba) extendido por buena parte del interior del país, pero tiene una valoración negativa entre los hablantes cultos por lo que tiende a substituirse por el trato de usted y en menor medida por el tú.



En la zona antioqueña el voseo goza de cierto prestigio local, aunque también aquí se observa la competencia de vos con usted y con tú. El voseo costeño aparece entre los hablantes menos cultos de algunos departamentos (Cesar, Guajira) y combina el pronombre tú con formas verbales diptongadas o arcaicas de vos: tú vai(s), tú volvéi(s), tú hablái(s).
El diminutivo en -ico, -ica se extiende a palabras cuya última sílaba inicia con «t»: gato --> gatico, características comunes en el habla con los costarricenses, venezolanos y cubanos.
El español colombiano suele presentar generalmente los siguientes rasgos fonéticos:
Como las otras variantes del español americano, el español en Colombia tiene seseo y pronuncia igual cocer y coser o abrazar y abrasar.
La distinción entre la «y» y la «ll» ha perdido mucho terreno a lo largo del siglo XX y todavía se presenta en algunas regiones, principalmente en Nariño, Santander y en algunos dialectos tradicionales del Altiplano Cundiboyacense.
La pronunciación de «j» suele ser faríngea, [h], rasgo común a los dialectos del sur de España y de la ribera caribeña.
El sonido «ch» se articula con la punta de la lengua descansando en la parte interior de los incisivos inferiores y el contacto con los alveolos se produce con el dorso o predorso de la lengua. Para el resto del mundo hispánico esta articulación recuerda a la pronunciació de «y» en inyección. Este rasgo es común al español canario y antillano.
No existe ninguna oposición fonológica entre "b" y la "v", como en todos los países de habla española, aunque el fonema /b/ se suele articular labiodental [v] en situaciones de énfasis (sin que este hecho constituya distinción alguna entre b y v ortográficas).
En el interior del país las oclusivas sonoras /b,d,g/ sólo se articulan fricativas o aproximantes en contexto intervocálico y se mantinen como oclusivas detrás de consonante, bien sea dentro de una palabra como en la cadena locutiva.
Este último ejemplo puede requerir de mayor explicación para los no lingüistas: Los sonidos /b/ («b» o «v»), /d/ («d») y /g/ («g» o «gu») tienen variaciones alofónicas en el idioma español. Usualmente son un sonido oclusivo después de una pausa en el aliento: al inicio de una oración o después de un sonido nasal («n» o «m»). Compare la pronunciación exacta de la «b» en "la burra" y "la gran burra" (este último pronunciado como «la gram burra»). Estos sonidos se representan en IPA como [β] y [b], respectivamente: [la'βu.ra] vs. ['la'γɾ am'bu.ra].
En Colombia (exceptuando el habla costeña), junto con algunos lugares de Centroamérica, esta fricativización sólo ocurre en posiciones intervocálicas. En México, Argentina o España sucede en toda posición de habla corrida, salvo detrás de una nasal (o al inicio de una pausa al hablar). Así "el burro" se pronuncia [el'bu.ro] en Colombia, pero [el'βu.ro] en el resto de América y España.



**************************************************************



ÙLTIMO TALLER DE INTERNET

Realiza un corto escrito, inventado por tí (cuento, narración o historia) en donde se denote el uso de:


  • arcaismos
  • neologismos
  • extranjerismos
  • barbarismos
  • colombianismos

Puedes encontrar más información en estas páginas:


http://cvc.cervantes.es/obref/banco_neologismos/default.htm


http://www.rae.es/rae.html

21/4/08

TEMA 3 *Cómo coloco tildes...

______________________________________________


La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía, es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección. La enseñanza de esta normativa se encuentra rodeada de una, a mi juicio correcta, mala fama que lleva a un cierto menosprecio de la ortografía (siendo este un efecto desdichado). Efectivamente, la memorización de un enorme número de reglas, de carácter poco general las más de ellas, con un sinnúmero de excepciones, ha supuesto un tormento para generaciones de escolares. La potenciación de este método, en detrimento de la inducción ortográfica a partir de la experiencia lectora, ha llevado a los pobres resultados observados.


"El castellano es un idioma cuasifonético en su escritura. Un texto correcta y completamente acentuado puede ser leído sin ambigüedad por cualquier persona, sea o no hispanohablante (lo cual no sucede, por ejemplo, con el idioma inglés). Por comodidad, desidia, deficiencias educativas, o por falta de facilidades tecnológicas, el uso de la tilde (no sólo, pero especialmente, en el entorno de Internet) va retrocediendo".
tomado de: Carratalá, F., Manual de Ortografía Española. Ed. Castalia, Madrid, 1997


Clasificación de las palabras según su acento


Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
con-ver-sar
pas-tor
o-ra-ción
com-pe-tir
va-lor
Or-le-ans


Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
pro-tes-tan-te
li-bro
di-fí-cil
ra-bi-no
bí-ceps
án-gel


Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
prés-ta-mo
hi-pó-cri-ta
ag-nós-ti-co
cré-di-to
lle-gá-ba-mos

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
di-fí-cil-men-te
e-vi-den-te-men-te
fá-cil-men-te
ob-via-men-te
formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
có-me-te-lo
trá-e-me-la

Reglas básicas

















Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado correspondiente.


Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.
tam-bién
ja-más
lec-ción
se-gún
a-de-más


Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.
vir-tud
na-cio-nal
re-loj
a-co-me-ter
Or-le-ans
fe-liz


Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.
me-dios
lla-na
re-ve-la
mo-do
sub-jun-ti-vo

Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).
di-fí-cil
cár-cel
au-to-mó-vil
bí-ceps
Gon-zá-lez
i-nú-til
án-trax





Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
ás-pe-ra
es-drú-jula
ca-tó-li-co
pro-pó-si-to
éx-ta-sis



Tilde diacrítica

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:
monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.
tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
el (artículo): El vino está bueno
mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.
sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.
dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
de (preposición).
sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
se (pronombre personal y reflexivo).
té (nombre común): Póngame un té.
te (pronombre personal): Te voy a dar.
para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.


Determinantes y pronombres demostrativos:
los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres. Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.
en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:

cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
quién: ¿Quién lo ha dicho?
qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.
por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
¡Vendrás cuando te lo diga








Diptongos, triptongos e hiatos



DefinicionesUn diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...


Existen tres tipos de diptongos:
diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.
diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente.
diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, tal como estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.
Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:
uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...
uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey...
iai: i-ni-ciáis...
iei: i-ni-ciéis...
iau: miau...
ioi: hioi-des...
uau: guau...




La tilde en las palabras compuestas


si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).
si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético...

Otras consideraciones


las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda. Así lo determinan las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, el texto normativo publicado por la RAE en 1959 y que constituye la base de la Ortografía. Es cierto, no obstante, que en el Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, texto no normativo de 1974, se rebaja la norma a una recomendación.
las formas verbales fue, fui, vio y dio no llevan tilde por tratarse de monosílabos. Aunque antiguamente sí la llevaban, las últimas normas ortográficas de la RAE (1959) corrigen esta excepción.
la conjunción o lleva únicamente tilde cuando enlaza números (siempre que se escriban con cifra, no con letra).
las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su tilde según las reglas generales (vademécum, currículum, accésit...).
las palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía original, si en estos idiomas se escriban en alfabeto latino. Podrán acentuarse siguiendo las normas españoles si así lo permiten su pronunciación y grafía originales: Wagner o Wágner.
si se trata de nombres geográficos, se sigue la norma anterior salvo que se haya españolizado el término, en cuyo caso se acentúan según las reglas generales (lo que se conoce por exónimos, como París, Aquisgrán, Milán, Lérida...).


Advertencias: Las presentes reglas son, según mis conocimientos, básicamente correctas. No obstante, entre las diferentes excepciones, así como entre las palabras con acentuaciones incorrectas, pudiera haber alguna inconsistencia o error. Cualquier aspecto concreto debería ser consultado en una ortografía o diccionario antes de ser tomado como cierto. El autor declina toda responsabilidad por faltas de ortografía cometidas en estricto cumplimiento de las reglas aquí enumeradas.


bibliografia URL de este documento es http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html


TALLER DE INTERNET 3
1. ESCOJE UNA ESTROFA DEL HIMNO DE CENSA, REALIZA CON LAS PALABRAS UN LISTADO DE PALABRAS CON ACENTO PROSÓDICO, OTRO DE PALABRAS CON ACENTO ORTOGRÁFICO Y OTRO CON PALABRAS CON ACENTO DIACRÍTICO


himno: http://www.youtube.com/watch?v=Q4qVL5o1EIM

2. Descarga desde la zona superio derecho de este blog al instrumento 5 de internet y sigue las instrucciones.



14/4/08

SENANA 2 Aplicación de signos de puntuación (complemento)



La coma ( , )



Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:



Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.
Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.
En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
Ej.: San Sebastian, 24 de Noviembre de 1965








El punto ( . )



El punto marca una pausa al final de un enunciado.Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:
Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es. El segundo single ha comenzado a sonar.
Punto y final: cierra un texto.
También se usa después de las abreviaturas.
Ejs.:Sr. Sra. Dr. EE.UU. Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"




Los signos de interrogación ( ¿ ? )



Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.:¿Qué tal estás?
El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00
Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.




Los signos de exclamación ( ¡ ! )



Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.




Los paréntesis ( ( ) )



Se utilizan en los siguientes casos:
Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).
Para evitar una opción en el texto.
Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)
Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.




Los corchetes ( [ ] )



Incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:
Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.[como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos






La raya ( — )

Se utiliza en los siguientes casos:
Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.
En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ej.:—¿Qué me has preguntado?—Yo, nada. Te has confundido de persona.




El guión ( - )



Se utiliza :
Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.
Ejs.:Es una lección teórico-prácticaEl caballo es de origen hispano-árabe
Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
Ej.:No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-tar harta de repetir siempre lo mismo.




La barra ( / )



Se utiliza en los siguientes casos:
Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej.:120 km/h salario bruto 1600 euros/mes
Forma parte de las abreviaturas como :
Ejs.:c/ (calle)c/c (cuenta corriente)




El asterisco ( * )



Sirve para:
Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)




El signo de párrafo (§ )



Este signo se usa:
Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
Ej.: Como por ejemplo: §25 , §12.
En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
Ej.: Veáse §16








TALLER 2


National Geographic encuentra a la niña afgana de los ojos verdes

Coloca la coma, el punto, las comillas y la tilde donde sea necesario

Cuando la emblematica foto de Steve McCurry de una hermosa niña afgana volvio a la portada de National Geographic en una edicion especial en noviembre pasado el fotografo casi habia perdido toda esperanza de encontrarla con vida en un pais azotado por el regimen taliban y la campaña militar de EE UU.
McCurry que hizo la foto en junio de 1984 en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistn durante la guerra contra la invasion sovietica nunca supo el nombre de la chica tras una intensa busqueda de mas de 17 años McCurry la ha encontrado y la ha vuelto a fotografiar.Pero Sharbat Gula como se llama la niña que a los 12 años en 1985 se convirtio en la portada mas famosa de la revista en sus 114 años de existencia no es la misma en su avejentado rostro ya no brillan con la misma intensidad esos ojos verdes que cautivaron al mundo y que se convirtieron en todo un simbolo de la miseria y el sufrimiento del pueblo afgano.
Una certeza del 99,9%
Aunque sus numerosos viajes a la zona y sus pesquisas aldea por aldea habian resultado en vano el fotografo no se rindio y en enero de este año finalmente la encontro en una aldea remota de Afganistán convertida en una mujer tradicional pastun de 30 años casada y madre de tres hijos.Pense que las posibilidades de dar con ella eran muy escasas ha declarado el fotografo que a pesar de todo seguia guardando una pequeña esperanza.Gracias a una red de contactos que comenzo en el mismo campo de refugiados y donde al cabo de 17 años logro saber su nombre encontro a Sharbat Gula cuya identidad ha sido confirmada al 99,9% mediante una tecnologia de reconocimiento facial del FBI y la comparacion de los iris de ambas fotografias.
Pero McCurry no tiene ninguna duda en el mismo instante en el que la vi supe que era ella estoy absolutamente seguro la complejidad de emociones que expresaban sus cautivadores ojos en la primera fotografia continua en ellos. ¿Es miedo se trata de un trauma o de una vida atormentada? Sea lo que sea es muy hermoso.Cuando fotografo y modelo se vieron de nuevo Sharbat confirmo a McCurry que nadie mas la ha fotografiado ademas le conto que poco despues de su encuentro en Pakistan en 1985 se caso y regreso a su pais.A lo largo de los años dio a luz cuatro hijos aunque uno de ellos murio al poco de nacer tras lograr el permiso de su marido Ramat Gul McCurry ha cumplido su sueño de fotografiarla otra vez.

ELPAIS.ES / Madrid